
ORGANIZATIONAL BEHAVIOR MANAGEMENT
OBM
OBM “Organizacional Behavior Management”, es un modelo metodológico que establece relación entre la observación y el análisis de las diferentes situaciones presentadas dentro de la organización mediante técnicas exploratorias. Además, cuenta con bases filosóficas que lo sustentan; estas son: la ley del efecto, las contingencias conductuales, las metacontingencias y el análisis global de sistemas (Rummler, & Brache, 1995).
En cuanto a la ley del efecto se encuentra que enmarca un planteamiento en el cual bajo condiciones constantes existe una alta probabilidad de que la conducta se incremente cuando ha sido seguida por satisfacción y decremeten cuando han sido acompañada por consecuencias negativas (Thorndike, 1932).
Para las contingencias conductuales se observa una relación entre la conducta y sus consecuencias, esta se establece dadas circunstancias específicas en el ambiente, y las consecuencias son las responsables de afectar la probabilidad futura de las respuestas; el refuerzo y el castigo tanto positivo como negativo hacen parte de las contingencias, además, de la extinción. De igual forma las metacontingencias planteadas como un grupo de contingencias interrelacionadas que mantienen la conducta de aquellos involucrados en la práctica cultural de una organización hacen parte de las bases filosóficas del OBM (Glenn & Madden, 1995).
MODELO DE FORMULACIÓN

MODELO DIAGNOSTICO 12 VARIABLES
Es necesario complementar el uso del modelo OBM con la herramienta diagnostica de las nueve variables de ejecución, la cual es una alternativa para comprender la organización, propuesta por Rummler & Brache en (1995), esta pretende ser una herramienta de diagnóstico de las organizaciones en sus cuatro niveles de análisis. Es una herramienta diagnóstica propia de la psicología, específicamente del análisis del comportamiento, el modelo consta de niveles, factores, cuadrantes y algoritmos (Rummler & Brache, 1995).
Los niveles son tres, el primero hace referencia al contexto externo de la organización, el segundo al nivel de la organización, en la cual se enfatiza en las relaciones de la organización con su mercado y en el esqueleto básico de las funciones principales que comprende a la misma, el tercer nivel, procesos, en este se analizan los procesos más allá de los límites funcionales, es decir, se observa y evalúa el flujo de trabajo para conseguir los objetivos en cada unidad. Para administrar las variables en el nivel del proceso, se debe asegurar que estos sean instaurados para satisfacer las necesidades del consumidor, que trabajen efectivamente y que midan el logro de objetivos en términos del consumidor y de los requerimientos de la organización (Rummler & Brache, 1995).
Los factores de esta herramienta diagnostica son los objetivos, el diseño y la gerencia, en el primero se hace referencia a qué existe en la organización, en el diseño se observa si lo existente es funcional para la organización o no lo es y en el último factor, la gerencia, se enfatiza en quien ejecuta las acciones dentro de la organización. Los algoritmos son una pregunta del modelo en cualquiera de sus cuadrantes y además la estrategia de recolección de información para dar respuesta al algoritmo (Rummler & Brache, 1995).